top of page

     Cuidados básicos

 

ADAPTACION A SU NUEVO HOGAR:

El primer día que nuestro conejo este en casa, debemos dejarle tranquilo y no cogerle  ya que esta en un sitio desconocido para el y tiene que adaptarse.El conejito se mostrara tímido, nervioso y apenas comerá.

 

El segundo día nuestro conejito empezara a mostrar curiosidad y a querer explorar.Debemos hablar a nuestro conejo con tranquilidad para evitar que se asuste.

 

Yo recomiendo dejarle una semana o como minimo 48h con tranquilidad para adaptarse sin problemas.Podemos ir dándole la comida en nuestra mano para que nos conozca y nos asocie a algo positivo. Así empezaremos a crear un gran vinculo.

 

Los próximos días nuestro conejito empezara a mostrar su forma de ser alegre y cariñosa.

 

 

Alimentación

Los conejos siempre deben tener a su disposición heno y agua.

Si tu conejo no come pienso, deberás subir la cantidad de heno y verdura.

Heno

Es el alimento más importante y siempre deben tenerlo a su disposición. Debe constituir al menos el 70% del alimento que tome el conejo al día. Les aporta la fibra necesaria, ayuda a mantener el aparato digestivo en óptimas condiciones y favorece el desgaste de los dientes. Debería constituir la mayor parte de su alimentación. Existen en el mercado henos mezclados con diente de león, pétalos de rosa, manzana… etc para hacerlos más apetitosos. Pero se pueden dar henos de hierbas, avena, dáctilo (orchard grass) y ocasionalmente heno de alfalfa.

El heno debe ser de buena calidad, que no suelte mucho polvo, que no esté húmedo, es muy importante que lo coman para el desgaste de sus dientes.

Un conejo que no coma heno, a largo plazo, tendrá problemas intestinales y/o dentales que pueden tener consecuencias fatales. Por lo tanto, si nuestro conejo no come una gran cantidad de heno diaria deberemos iniciar un programa de re-educación alimenticia cuanto antes. Para ello lo mejor es consultar con un veterinario, pero en nuestro foro también podemos asesorarte.

Verduras, hortalizas y hierbas frescas

Tienen un gran valor nutritivo, se les debe dar al menos una ración de verduras 3 dias a la semana. Lo adecuado es hacerles pequeñas ensaladas, en las que se mezcle como mínimo 3 tipos diferentes de verduras crudas. Las más adecuadas son las verduras de hoja verde, aunque se pueden añadir en menor cantidad otras verduras, hortalizas o hierbas.

A los gazapos, se le introducirá la verdura siguiendo la Regla de los 3 días.

Seguiremos el mismo procedimiento si el conejo es adulto pero no ha comido antes verduras.

  • Verduras y hortalizas permitidas: acelga, apio, achicoria, berros, canónigos, escarola, judías verdes (sin semillas), pimiento, endivias, borraja, alcachofa, rúcula, pepino, hojas de zanahoria y remolacha, col china, trébol y diente de león.

  • Con moderación se pueden dar también: espinacas, repollo, tomate, brócoli, zanahoria, lechuga (hojas verdes solo), hierbas aromáticas frescas (perejil, menta, albahaca, orégano, hinojo, hierbabuena, menta, salvia, albahaca, cilantro, mejorana)

  • Verduras y hortalizas prohibidas: Coliflor, patata, cebolla, ajo.

 

Frutas

Les encantan, pero engordan mucho. Dar en cantidades pequeñas, máximo 2 o 3 veces a la semana.

Pienso

Es un complemento a la alimentación del conejo, NO la base de la alimentación. Es importante que el pienso tenga una alta concentración de fibra. Se recomiendan los pellets (pienso extrusionado), evitando piensos con semillas. Los gazapos hasta los 6 meses lo tendrán de forma ilimitada excepto en caso de obesidad. El pienso en todo caso debe ser de buena calidad para evitar futuros problemas a nuestro conejo.

Composición del pienso: mínimo 20% de fibra, máximo 3% grasa y proteínas alrededor del 15%.

El primer ingrediente debe estar basada en alfalfa.

Alimentos prohibidos

En general se evitarán las semillas: frutos secos, legumbres y cereales.

Tampoco les daremos lechuga iceberg, coliflor, alimento para perro o gato, alimentos cocinados, carne, quesos y lácteos en general, fruta en conserva o en almíbar.

La verdura y la fruta siempre se darán crudas.

Como excepción a esta regla se pueden dar en muy pequeñas cantidades: pipas de girasol o calabaza crudas sin sal, almendras crudas sin sal, nueces, avena en copos sin azúcar o cebada.

Alimentos venenosos

Patatas, cebolla, ajo, aguacate, chocolate, las hojas del tomate, todo tipo de legumbres, hojas de té, hojas o tallos de bambú.

Plantas venenosas

La flor de pascua, la esparraguera, belladonna, hongos, orquídeas, rododendros, hiedras, helechos, cactus, clavel, geranio, ricino, muérdago, prímulas, ficus, narciso, enebro, roble, amapolas, cannabis, aloe vera, bulbos, violeta y tejo.

Agua

Debe tener siempre agua limpia a su disposición que debe cambiarse al menos cada día. Si el agua del grifo no es de buena calidad se le debería dar embotellada.

LA JAULA

Los conejos no deben vivir sin la compañía de otros conejos. A la hora de alojar conejos debemos hacerlo en grupos o al menos por parejas. Si ahora mismo solo tienes un conejo piensa que, tarde o temprano, deberás darle compañía y planifica el alojamiento para cuando ese momento llegue.

Se debe acondicionar un espacio en el que los conejos puedan estar solo sin vigilancia cuando no estamos en casa. Se deben esconder cables y todo lo que no queramos que muerdan. Las cocinas o terrazas acristaladas en las que no haya temperaturas extremas son sitios fáciles de acondicionar para tener a los conejos. Pero en principio cualquier habitación de la casa puede prepararse para tal fin.

Si no es posible dedicar una habitación entera se deberá habilitar un recinto bien grande para las horas de encierro. El tamaño mínimo para del recinto para 2 conejos es de 4 m2 y 2 m2 más por cada conejo adicional, pero cuanto más grande mejor.

Se puede incluir una jaula dentro del recinto con la bandeja, comederos, henera y bebederos si resulta más cómodo. Si no, al menos un lugar de refugio debe proporcionarse. Además se necesitan diferentes elementos de enriquecimiento ambiental que hagan más interesante el entorno par alos conejos.

Al margen de su alojamiento básico, el conejo debe tener oportunidad de corretear y explorar zonas más amplias de la casa durante bastantes horas al día bajo vigilancia. Siempre protegiendo u ocultando cables y todo aquello que puedan roer o que sea peligroso.

En cualquier caso no les debe faltar:

  • Una bandeja o esquinero para hacer sus necesidades. La mayoría hace todo en las bandejas que tendrán lecho higiénico o viruta prensada en su interior. El lecho más adecuado es el de viruta prensada en forma de tronquitos que se comercializa bajo varios nombres. Nunca se debe usar arena de gato o serrín suelto o virutas sueltas porque provocan problemas respiratorios y de hígado.
    Las bandejas con lecho se deben limpiar a diario para eliminar lo que esté húmedo. Al menos una vez a la semana se hará una limpieza más profunda con vinagre o jabón neutro. Utilizar lejía solo en casos extremos y aclarar y secar bien ya que es tóxica.

  • Bebedero, preferiblemente en una botella para conejos.

  • Un sitio limpio donde ponerles el heno, generalmente las jaulas suelen traer un dispensador.

  • Opcionales son las camitas, toallas, etc para que estén más cómodos. A muchos conejos no les gustan y terminan por usarlas de WC pero otros las agradecen.

¿CUANDO ACUDIR AL VETERINARIO?

 

Se debe acudir inmediatamente al veterinario de exóticos (especialista en conejos), en caso de que el conejo presente alguna de estas situaciones:

  • No ha comido o no ha hecho cacas en 12 horas.

  • No se mueve o se muestra apático.

  • Le han crecido demasiado los dientes.

  • Hace cacas con moco.

  • Dificultad para respirar y/o mocos.

  • Ladea la cabeza.

  • Se ha caído desde algún sitio alto y no se mueve.

  • Tiene convulsiones.

  • No ha hecho pis en 24 horas.

  • Costras dentro de las orejas.

 

Generalidades

  • Los conejos hacen dos tipos de cacas: las típicas bolitas, llamadas comúnmente “conguitos” y otras más blanditas con forma de racimo, llamadas cecotrofos. Estas últimas no deberemos verlas, ya que el conejo debe comérselas. Si no se las come puede ser signo de sobrealimentación.

  • Los conejos necesitan ejercicio. Los conejos no se deben encerrar en jaulas, deben tener un recinto de al menos 4 m2 del que deben salir a curiosear y hacer ejercicio todos los días. Se debe tener especial cuidado en ocultar o proteger todo aquello que pueda roer y que sea peligroso, como los cables. Aunque lo mejor es que el conejo esté suelto todo el tiempo posible para evitar estrés, aburrimiento y comportamientos destructivos.

  • No se les debe bañar, como mucho una o dos veces al año o en casos de extrema suciedad. Los conejos ya dedican mucho tiempo a su aseo. Se recomienda usar toallitas de bebes si hay que limpiarles alguna zona específica como las patitas o el culete.

  • En verano hay que tener cuidado con el calor. Para evitar golpes de calor, se deben colocar en los lugares más frescos de la casa y si hace mucho calor, colocar botellas de agua congelada cerca. Si vemos al conejo especialmente agobiado, es bueno mojarle las orejas y el pelaje. En caso de estar en una habitación con aire acondicionado, hay que asegurarse de que éste no le dé directamente.

  • Se les debe cepillar 2 ó 3 veces en semana a los de pelo corto y todos a los días los de pelo largo. Hay que tener mucho cuidado, especialmente en época de muda, porque se les pueden generar bolas de pelo en el estómago. Una bola de pelo en el estómago puede ser mortal para un conejo.

  • Los conejos son animales muy sociables por eso no les gusta estar solos. La mejor compañía para un conejo es otro conejo del sexo opuesto (ambos esterilizados). Por desgracia nosotros no les podemos dedicar todas las horas del día, por eso un compañero/a es la mejor opción.

  • Los dientes de los conejos están en continuo crecimiento y por eso hay que proporcionarles todo lo que esté a nuestro alcance para que los desgasten. El HENO es fundamental en su dieta, también se le pueden poner cosas que puedan roer: madera sin tratar, cajas de cartón sin tintes, ramas de árboles frutales,…

Semanalmente se recomienda hacer una revisión del conejo: revisar orejas, nariz, ojos, pelaje y uñas, así como pesarle.

DESPARASITACION:

 

Desparasitación interna: Es importantísima para la buena salud de nuestro conejo. Un conejo bien desparasitado estará libre de padecer muchas enfermedades.

 

Hay numerosos posibles desparasitantes y será el criador/ veterinario quien optará por aplicar unos u otros. En nuestro caso, usamos Panacur y Baycox.

 

El modo de empleo es muy sencillo, consiste en dar una o varias tomas directamente sobre la boca del animal según peso del mismo.

 

Programa de tratamiento: Se le empezará a dar a partir del mes de edad. Luego se les desparasitará cada 3 meses.

 

Desparasitación externa: Cuando llegan los meses de calor es muy importante desparasitar externamente al conejo ya que es una época en la que aparecen numerosos parásitos como las garrapatas, ácaros, etc que pueden provocar que nuestro conejo enferme.

 

El mejor producto para desparasitar externamente al conejo son las pipetas strong hold, que se administran a contra pelo en la zona del cuello del conejo.

 

La pipeta se administrará una vez al mes durante los meses calurosos. No se debe mojar al conejo en las 48 horas posteriores para evitar disminuir la eficacia de estos productos. Estas pipetas las administra el veterinario o criador.

 Los sprays desparasitadores que se pulverizan por todo el cuerpo del conejo no son tan eficaces.

106003463_173548520853197_14513543739377
bottom of page